martes, 8 de abril de 2008

TUERCELE EL CUELLO AL CISNE

Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje
que da su nota blanca al azul de la fuente;
él pasea su gracia no más, pero no siente
el alma de las cosas ni la voz del paisaje.

Huye de toda forma y de todo lenguaje
que no vayan acordes con el ritmo latente
de la vida profunda. . .y adora intensamente
la vida, y que la vida comprenda tu homenaje.

Mira al sapiente búho cómo tiende las alas
desde el Olimpo, deja el regazo de Palas
y posa en aquel árbol el vuelo taciturno...

Él no tiene la gracia del cisne, mas su inquieta
pupila, que se clava en la sombra, interpreta
el misterioso libro del silencio nocturno.

ENRIQUE GONZÁLEZ MARTÍNEZ... Su biografía...


(Guadalajara, 1871 - ciudad de México, 1952)


Poeta mexicano que a principios del siglo XX clausuró el movimiento modernista hispanoamericano y abrió las puertas hacia una nueva sensibilidad poética, más acorde con los tiempos y la contemporánea aparición de las vanguardias.


Hizo sus estudios secundarios en el seminario de su ciudad natal y cursó después la carrera de Medicina; ejerció su profesión en Sinaloa y se estableció en la ciudad de México en 1911: la prensa, la cátedra, la política y la diplomacia fueron desde entonces sus ocupaciones habituales; subsecretario de Educación Pública en 1919, representó después a su país en Chile (1920), Argentina (1922) y España (1924-1931). En 1946 se le otorgó al poeta el premio nacional Ávila Camacho.


Sus primeros libros de poemas revelan claramente la influencia del modernismo, escuela que por entonces comenzaba su declive. A dicha época pertenecen Preludios (1903), Lirismos (1907) y Silénter (1909). La aparición de Los senderos ocultos (1911) marcó la ruptura del autor con la corriente modernista. Tal rechazo tiene su declaración de principios en el célebre soneto "Tuércele el cuello al cisne".


El refinamiento verbal, la sensualidad y las elaboradas metáforas, características de su etapa anterior, cedieron paso a una lírica más contenida e introspectiva que se interroga sobre cuestiones fundamentales como el ser, la muerte y el sentido de la vida. Otras obras importantes de González Martínez son Poemas truncos (1935) y Ausencia y canto (1937).

sábado, 29 de marzo de 2008

RUBEN DARIO... su biografía


Rubén Darío

(1867 -1916 )


Eran días de Diciembre de 1866. Una carreta había salido de León, con dos mujeres, Josefa Sarmiento y su joven sobrina Rosa Sarmiento de García Darío. La tía era en viaje para motivos de comercio, mientras la sobrina esperaba el nacimiento de su primer hijo. Aires de Navidad harían frio a los caminos, y Rosa, muy pensativa, soñaba con Belén, el pueblecito donde nacío el Mesías. Rosa había dejado la gran ciudad, León, iba a esperar a su propio niño en otro pueblo pintoresco: Metapa. Que paz, como la paz de que habla el Evangelio como señal del nacimiento divino. ¿Qué clase de niño era que iba a nacer en días pascuales?

Felíx Rubén Garcia-Sarmiento conocido como Rubén Darío, nacío el 18 de enero en Metapa, Nicaragua pero su familia se mudó a León un mes después de su nacimiento. A la edad de doce años Rubén Darío publico sus primos poemas "La Fé", "Una Lagrima" y "El Desengaño". En 1882 cuando Rubén tenía solamente quince años se presento antes del Presidente Joaquin Zavala. Preguntó al Presidente si el pudiera ir a estudiar en Europa. Pero Darío le preguntó este después de haberle presentado un poema muy en contra de su patria y la religión de su patria. Después de haber oido este poema el Presidente le dío; una respuesta muy única a Rubén Darío. Le dijo, " Hijo mío, si asi escribes ahora contra la religión de tus padres y de tu patria, que será si te vas a Europa a aprender cosas peores?". Y por esto Darío no fue a Europa. Después se casó con Rosario Murillo, y se mudaron a El Salvador donde encontré a Francisco Gavidia. Gavidia le presentó la poesia Castileña.

En 1883, volvio a Nicaragua. Rubén Darío tení muchos trabajos en su vida, pero una cosa que puede ser probablemente la más importante es que Darío es considerado el padre del modernismo.

El modernismo es un movimiento muy importante en la historia de la literatura española. El Modernismo fue hecho por el symbolismo de los franceses y la escuela parnasiana. Pero mucho más viene de los franceses porque el modernismo es muy espotáneo, pero mucho del modernismo viene de los classicos españoles también.

Rubén Darío participó con, o fue el líder de, muchos movimientos literarios en Chile, España, Argentina, y Nicaragua. El movimiento modernista era una recopilación de tres movimientos de Europa: romanticismo, símbolismo, y el parnasianismo. Estas ideas expresan pasión, arte visual, y armonías y ritmos como música.

Darío fue un genio de este movimiento. Su estilo es exótico y muy colorado. Sus poemas especialmente contienen todos estos sentimientos. En su poema "Canción de Otoño en Primavera." hay mucha evidencia de pasión y emociones fuertes. Pronto muchos literarios comenzaron a usar su estilo en una forma muy elgante, y cuidadosa, usando su estilo y sus palabras para hacer musíca con la poesía.

Su talento fue reconocido y por eso empezó a escribir más y mejor. Luego, viajó a España donde sucumbió a mucha influencia de Europa,una influencia muy liberal. Sus ideas nuevas fueron reflejadas en su poesía de romanticismo y amor. En 1888 publicó la primera recopilación de sus poemas que se llama Epístolas y poemas (1885) y despues vino Azul que es recordado por su "símbolismo y sus imágenes exóticas"(Microsoft Encarta). Otras obras famosas de Rubén Darío son Prosas Profanas y Otros Poemas (1892), Los raros (1896), y Cantos de Vida y Esperanza(1905). Probablemente, el poema más famoso de Rubén Darío es "Canción de Otoño en Primavera." Sus sentimientos son expresados en toda su literatura.

Rubén Darío es considerado ser el poeta más importante que escribío en español afuera de la España y es fácilmente unos de los personajesmás reverenciados en Nicaragua.

SOBRE EL LIBRO "AZUL" DE RUBÉN DARÍO



Azul... es un libro de cuentos y poemas del poeta nicaragüense Rubén Darío, considerado una de las obras más relevantes del modernismo hispánico.

Se publicó por primera vez en Valparaíso el 30 de julio de 1888. Dos años después, en Guatemala, apareció una segunda edición, corregida y aumentada.

Los poemas y cuentos que componen el libro fueron en su mayor parte escritos por Rubén Darío durante su estancia en Chile, país en el que permaneció entre 1886 y 1889.

Todos los textos habían aparecido previamente en la prensa chilena, entre el 7 de diciembre de 1886, fecha en la que apareció "El pájaro azul", y el 23 de junio de 1888 ("Palomas blancas").

No está clara la razón por la cual Darío tituló así el libro. En su primera edición, la obra llevaba un prólogo de su amigo chileno Eduardo de la Barra con un epígrafe de Víctor Hugo, poeta muy admirado por Darío, que dice así: "L'art c'est l'azur".

En una nota a la segunda edición del libro, de 1890, el autor explica que esta cita del poeta francés motivó el título. Sin embargo, años después, en Historia de mis libros (1913), negó esta relación. Según explica en esta obra, el azul era para él "el color del ensueño, el color del arte, un color helénico y homérico, color oceánico y firmamental".

EL MODERNISMO

Comienzos...

El modernismo literario tuvo su origen en Hispanoamérica, entre los años 1880 y 1914, impulsado en especial por el poeta nicaragüense Rubén Darío.

Aquí en Hispanoamérica se registro una lenta pero creciente reacción contra las corrientes académicas y románticas, protagonizadas por varios y renombrados escritores como por ejemplo González Prada, Salvador Díaz Mirón, entre otros.

En el desarrollo del modernismo, es posible identificar los siguientes momentos:

Iniciación: La primera generación modernista (1882-1896). José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera inician un trabajo de actualización de la lengua, principalmente en la prosa, aunque también en el verso, muy fijos al modelo español.

Culminación: En 1888, Rubén Darío publica su libro "Azul". En esta época ya se habían realizado grandes innovaciones en la palabra poética. Por medio de su obra en Chile, Argentina y España, Darío realiza una tarea excepcional, que consolida el Modernismo como movimiento continental y se convierte en su síntesis más brillante, tanto en América como en España. En 1896 se edita Prosas Profanas, el libro de Darío que oficializa el Modernismo en Hispanoamérica.

Continuación: La segunda generación modernista. Consagrado Rubén Darío como jefe de la escuela del Modernismo, cuando ya los iniciadores habían muerto prematuramente, los escritores de esta segunda generación continuarían la obra con sus aportes personales. Ellos son, entre otros, Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes Freyre, Amado Nervo, y Julio Herrera y Reissig.


Características y Estilo

Rechazo de la realidad cotidiana. Ante ésta, el escritor tiene dos posibilidades: huida en el tiempo (con lo que canta a épocas pasadas que considera más esplendorosas que la suya) o huida en el espacio (los poemas se desarrollan en lugares exóticos).

Actitud aristocratizante y preciosismo

El color azul y el cisne se destacan como favoritos de los modernistas. El azul simboliza la libertad y el cisne representa la actitud aristocratizante.

Búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana).

Búsqueda de la belleza, que -según los modernistas- se consigue a través de imágenes muy plásticas, de una adjetivación en la que predomina el color y los matices relacionados con los cinco sentidos del cuerpo, de la musicalidad mediante el abuso de la aliteración y los ritmos muy marcados.

Muestran tanto una fidelidad a las grandes estrofas clásicas como el gusto por ensayar variaciones sobre estos moldes métricos (vuelven a utilizar versos medievales como el alejandrino, de catorce sílabas, el dodecasílabo, de doce, y el eneasílabo, de nueve); enriquecen el soneto aportándole nuevas variantes y ensayan nuevos tipos de estrofas y versos.

Los modernistas también utilizan la mitología y el sensualismo.

La gran renovación léxica que persiguieron (uso de helenismos, cultismos y galicismos) no busca tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.

Los modernistas utilizaban unos símbolos que eran inspirados en la naturaleza, como por ejemplo: los atardeceres, las mariposas, los cisnes, etc.

Tenían un gran deseo de innovar y llegar a perfeccionarse como era la literatura europea.

Adaptación de la métrica castellana a la latina.

En conclusión: la temática modernista revela, por una parte, un anhelo de armonía frente a un mundo que se siente inarmónico: un ansia de plenitud y de perfección; y, por otra parte, una búsqueda de raíces en medio de aquella crisis que produjo un sentimiento de desarraigo en el escritor, quién se presenta a su vez como un guía capaz de mostrarle al hombre común los valores verdaderos.

EL VERSO BREVE Y SINCERO

Antecedentes históricos del modernismo
La poesía modernista empezó a difundirse desde la penultima decada del siglo XIX. Dicha época coincide con un periodo de relativa prosperidad en los países latinoamericanos, los cuales se convierten por primera vez en productores de materias primas y mano de obra, ambos aspectos serán pagados a precios muy bajos por los terratenientes, quienes a su vez venderán estos productos (frutos, granos, minerales, inclusive petróleo) a los Estados Unidos de Norteamérica y a algunas naciones extranjeras. Los ferrocarriles ya se han convertido en una parte fundamental del progreso, y la moda imperante en las grandes ciudades de Hispanoamérica viene de Francia (costumbres, formas de vestir, uso de palabras de origen frances -galicismos- , etc...); en el ámbito de las ideas predomina el positivismo, tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales. El positivismo, como sistema de conocimiento no reconocía otro origen para el conocimiento que no fuera la experiencia.
Debemos recordar que en 1900 ya circulaban automóviles por las calles, había tranvías, trasatlánticos, ya se había inventado el teléfono, el telégrafo y la bombilla eléctrica. Los hombres y mujeres que vivian a principios del siglo XX tenían la certeza de que el mundo estba cmbiando muy rapido, se estaba modernizando a un ritmo que no se habia dado en toda la historia de la humanidad. Lo que no sabían es que a partir de entonces los avances de la ciencia y de la tecnología cada vez habrían de ser más rápidos.
En el mundo actual hay muchos avances importantes en los terrenos de la medicina, las comunicaciones, la educación, etc. En 1980 parecía un sueño de ciencia ficción el que hubiera computadoras en las escuelas o en las casas, en nuestros días estas maquinas se han vuelto tan usuales como las computadoras. En aquel tiempo era imposible pensar que a través de medios como este podríamos transmitir conocimientos para ser aplicados en la vida diaria.
Sin embargo, el desarrollo de la ciencia y la técnica también acarrea graves riesgos, por ejemplo, el uso de fertilizantes hace mas eficiente el cukltivo de muchas plantas, pero altera seriamente los ecosistemas; la energía nuclear es una fuente de poder que puede producir energía electrica de manera económica, lo que permite mover industrias, proveer el servicio doméstico, etc... pero también ha sido utilizada con fines destructivos. En sintesis una de las mayores vergüenzas de la humanidad reside en el hecho de tener que reconocer que si algo se moderniza día a día son las máquinas para la destrucción, para la guerra.
El término moderno
A partir del siglo XVIII los términos moderno y modernidad se han utilizado con frecuencia. El primer autor que utilizó la palabra moderniste fue Jean-Jacques Rousseau, con el mismo significado que se le ha dado durante los siglos XIX y XX. De tal manera que se puede afirmar que, por lo menos a partir del siglo XVIII cada época ha tenido su propia idea de lo que es moderno.
MODERNO: (Del lat. modernus, de hace poco, reciente). Perteneciente o relativo al tiempo de quien habla o a una época reciente. -FUENTE: REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA-
En los años sesenta del siglo XX proliferaron los grupos de música pop (término que se deriva del concepto "popular", pues se decía que estos grupos no querían hacer música culta); entre los grupos más famosos de esa época sobresalen los Beatles y los Rolling Stones, así como algunos solistas como Jimmy Hendrix, Janis Joplin, entre otros. También durante los años sesenta tuvo un desarrollo el rock progresivo encabezado en ese entonces por grupos como Pink Floyd, Genesis y Yes. Estos grupos constituyeron lo más moderno de la música en su tiempo, pero las jóvenes generaciones del nuevo siglo ven a estos grupos como "grupos de rucos" por pertenecer a la época de sus papas.
De igual manera las computadoras han tenido un cambio sustancial ya que un reflejo de lo que ha sucedido en su exterior es lo que pasa en el interior donde ya trabajan a una velocidad mayor, con mayor capacidad de memoria, etc.